Dictaduras en el Perú
¿Que es una dictadura? es un tema que normalmente escuchamos ya sea de nuestros padres o nuestros abuelos ,los cuales nos narran como fue esa época ¿Pero realmente sabemos que es una dictadura?¿Que características tuvo esta época?¡cuales fueron sus consecuencias ?
https://www.youtube.com/watch?v=Llss4cFPC7Mdictaduras DICTADURAS

¿Qué son las Dictaduras?
Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
¿Qué es un dictador?
El dictador puede acceder al poder mediante un golpe de estado o con el apoyo de las fuerzas armadas del mismo país. A estos gobiernos se los conoce como monarquías absolutas ya que la elección del dictador no depende del pueblo. Este no está representado ni participa de la toma de decisiones. A continuación exponemos las principales características de estos regímenes totalitarios, las dictaduras.
Origen de la palabra “dictatura”:
Proviene del latín “dictatura”. Aristóteles la definió como una forma de gobierno pura (junto con la aristocracia y la monarquía) en oposición a la demagogia
Características de un estado donde existe la DICTADURA :
En las dictaduras no existen control ni límites a las determinaciones que tome el dictador. De este modo a lo largo de la historia estos dictadores autoritarios han cruzado barreras morales y jurídicas sin presentar siquiera argumentos lógicos que sustenten sus acciones. De este modo se han cometido asesinatos masivos, privación de la libertad, encarcelamientos injustificados, etc.


No hay leyes constitucionales
Dado que no existe la división de poderes en las dictaduras, las leyes que se sancionan son directamente propuestas por la figura monárquica de quien está al mando. Los ciudadanos no poseen leyes que los amparen ya que, en el mejor de los casos, la constitución es adaptada a las necesidades del dictador y del grupo al que pertenece y representa.
Intromisión en la vida privada de las personas
Generalmente, en la dictaduras, las fuerzas armadas tienen la capacidad de privar de su libertad a cualquier ciudadano si así lo consideran necesario. También pueden solicitar datos, objetos personales e incluso irrumpir en propiedades privadas.
Desvanecimiento de la figura del presidente

Control de los medios de comunicación masivos

Generalmente se utilizan estos medios interviniéndolos e inculcándole a la población características positivas del líder dictador al mando. Esto, a menudo, coloca al dictador en una figura de padre protector y benefactor del pueblo.
Violación de los derechos humanos

Durante este tipo de gobiernos se pueden llegar a hacer uso de guerras o batallas (internas o externas) para justificar actos de violación de los derechos humanos ya sea hacia su pueblo o hacia otros países.
Todas las dictaduras han dominado y controlado a sus ciudadanos a través del miedo. Ellos generan y fomentan en el pueblo el terror a ser perseguidos, torturados y asesinados sino se acatan las órdenes estrictas de la dictadura.
La iglesia como medio de dominación
Comúnmente las dictaduras necesitaron tener el aval espiritual. De esta forma se les otorgó un poder desmedido a la iglesia (mayoritariamente este poder se le dio al a iglesia católica) quienes eran los encargados de “encauzar” las almas de aquellos que se habían desviado del camino espiritual. De este modo, las dictaduras podían justificar moralmente su repudio hacia los homosexuales, negros o personas que no compartían esta religión.
PRINCIPALES DICTADURAS EN EL PERÚ:
Manuel A. Odría:

Ricardo Pérez Godoy
Fue un militar y político peruano, que gobernó como presidente de una Junta Militar de Gobierno, tras dar un golpe de estado a Manuel Prado Ugarteche a escasos diez días del fin de su periodo, frustrando de esa manera la elección del presidente que debía hacer el Congreso de la República en 1962. Dio inicio a un periodo de reorganización nacional cuyo principal objetivo era convocar a nuevas elecciones. Su período de gobierno fue breve y duró desde el 18 de juliode 1962 hasta el 3 de marzo de 1963.
Alberto Fujimori

Juan Velasco Alvarado

No hay comentarios:
Publicar un comentario